Leave a message

domingo, 30 de septiembre de 2018

La noche del 2 de octubre. El movimiento estudiantil de 1968.



Este Martes es un día que no se puede olvidar, sucedió una masacre en la Ciudad de México que se quiso cubrir para que no se supiera de ella. Es por eso que este Martes en la Plaza de las 3 Culturas en Tlatelolco se encenderán veladoras y se pondrán flores en memoria de todas las personas caídas en esa noche. También habrá una marcha ya que se cumplen este año 50 años de la masacre de los estudiantes Es por eso que se dice que el 2 de Octubre no se olvida. 

¿Por qué se inició el movimiento estudiantil en México?

Por el año de 1968 se dio un pleito de estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del Politécnico y la Prepa de la UNAM Isaac Ochteara en la ciudadela. Los granaderos intervinieron, agredieron a los estudiantes e incluso invadieron sus planteles.

La primera marcha fue el 26 de julio por estudiantes del Politécnico y otro grupo de estudiantes, se les unió gente que apoyaba la revolución cubana y también esa marcha fue reprimida por granaderos.




¿Qué querían los estudiantes?

El 30 de julio de 1968 se creó el Consejo Nacional de Huelga formado por 77 escuelas universitarias y el 4 de agosto se formuló el pliego petitorio con sus 6 puntos:

1) Libertad a los presos políticos.
2) Supresión de los delitos.
3) Destitución del jefe y subjefe de la policía preventiva del DF.
4) Indemnización de las víctimas por la agresión.
5) Quitar el cuerpo de granaderos.
6) Castigar a los funcionarios responsables de la violencia contra los estudiantes. 

Las marchas de los estudiantes continuaron, exigían un diálogo público al gobierno. En ese año el presidente de México era Gustavo Díaz Ordaz. 

¿Qué pasó la noche del 2 de octubre?

Los estudiantes y el Consejo Nacional de Huelga se reunieron  en la tarde para realizar un gran mitin en Tlatelolco en la Plaza de las 3 Culturas. Los sucesos que sucedieron al terminar el mitin fueron terribles. Los medios de comunicación quisieron tapar todo para que no se supiera Dejo abajo  la  película de "Rojo amanecer" para que puedas apreciar lo que sucedió  en esa noche. 








Actividad

1) Después de leer el post y ver la película anota en al área de comentarios cuál es tu opinión con argumentos acerca de la masacre sucedida la noche del 2 de octubre y después contesta las preguntas. 
2) ¿Qué similitudes y diferencias encuentras en el actual gobierno de México con respecto al año de 1968?
3) ¿Los medios de comunicación hoy siguen haciendo lo mismo que hicieron en 1968? Si por qué, no porqué.  


domingo, 23 de septiembre de 2018

La relatividad del tiempo.






Te has preguntado alguna vez ¿qué es el tiempo? Es una concepto muy abstracto y un poco difícil de comprender. Muchos pensamos que es un reloj el cuál nos va marcando los segundos, minutos y horas. Contamos los días, los meses y los años, el tiempo transcurre y nosotros estamos dentro de él, vemos como transcurre.



Varios científicos entre ellos Albert Einstein trataron de resolver la pregunta y llegaron a conclusiones muy interesantes. 






"Todo lo que observamos es relativo a nosotros nada es absoluto." Este es uno de los principios que rige la "Teoría de la Relatividad" formulada por Einstein y otros científicos. Revisemos ahora  algunos de los puntos principales que forman la Teoría de la relatividad".

Si dos observadores perciben un suceso, sus percepciones tienen semejanzas y diferencias. Las diferencias pueden ser psicológicas, fisiológicas y físicas; pero las que interesan son las físicas, porque estas diferencias seguirán existiendo aunque ambos observadores fueran reemplazados por instrumentos, ya que éstos registran los acontecimientos físicos de la naturaleza  que pueden obstaculizar la percepción.

El descubrimiento de que el tiempo depende del movimiento fue asombroso. Si dos relojes marcan la misma hora y uno de ellos se mueve muy rápido con respecto al otro, si se comparan al día siguiente no marcarán la misma hora.

Una prueba directa de la dilatación del tiempo es la observación de los rayos cósmicos, cuyas partículas que vienen del espacio exterior viajan muy velozmente a través de la atmósfera terrestre y algunas de ellas se desintegran durante el vuelo. Se puede observar, que cuanto más velozmente se mueve una partícula más tiempo tarda en desintegrarse.



La velocidad de la luz es siempre constante, alrededor de 300.000 km.por segundo, y en la Tierra es la misma en todas direcciones.
Para entender esto tenemos el ejemplo de la escalera mecánica. Si una escalera mecánica se moviera a la velocidad de la luz se podría llegar arriba en el mismo momento, tanto caminando como estando parados en uno de los escalones; porque ningún objeto material puede desplazarse más rápido que la luz, que es un límite inalcanzable.
Cada cuerpo tiene su propio tiempo y no existe un tiempo cósmico universal absoluto.
En la Tierra, los seres humanos se encuentran próximos entre sí, por eso sus tiempos coinciden, pero por ejemplo, para los electrones de los laboratorios que se mueven a mucha velocidad a distancias proporcionalmente astronómicas, sus tiempos son completamente diferentes.

 Las distancias en el espacio , lo mismo que los períodos de tiempo, no son hechos físicos objetivos sino que dependen de un observador.

Debido a esto el tiempo depende de la energía y de la velocidad de aceleración de la luz, esto es relativo en la ubicación espacio-temporal que nos encontremos en el Universo.

Para que puedas entender mejor este fenómeno, dejo abajo el link, da clic en él para que puedas observar la película: Interestellar. Importante: Espera a que la película cargue, puedes poner subtítulos en Español si gustas yendo a la esquina inferior de la película y dando clic en las dobles "CC" 

¡Disfruta la película! 



Película Interestelar




Actividad



Una vez que hayas leído el post y visto la película escribe en el área de comentarios qué es para ti el tiempo ahora que conoces y has observado "La teoría de la relatividad" 




domingo, 16 de septiembre de 2018

El equinoccio de Otoño y la Fiesta de Mabón



El próximo 21 de septiembre es el cambio de estación, pasaremos de verano a Otoño. En nuestro planeta se realizará un acontecimiento interesante: el equinoccio.

En nuestro planeta se realizan en el año 2 equinoccios y 2 solsticios. Un equinoccio es cuando el Sol se alinea con el Ecuador en la Tierra y es el día en que el día y la noche tienen la misma duración de horas. Por otro lado un solsticio es cuando los rayos del Sol irradian  por debajo o en la parte superior del Ecuador, dependiendo donde sea el Solsticio, el polo donde llega la luz no oscurecerá durante 30 días mientras que en el polo opuesto habrá 30 días de oscuridad. 


Observa el siguiente video para que puedas comprender y ver cómo se realizan los solsticios y equinoccios.




Los antiguos Celtas celebraban los Solsticios y equinoccios. La fiesta de Mabón corresponde al equinoccio de Otoño. En esta fiesta los antiguos Celtas celebraban la época de la segunda cosecha en el año y  buscaban el equilibrio aprovechando que la noche y el día duran lo mismo. Prendían hogueras muy grandes, danzaban al rededor de esta para dar gracias a los Dioses por los frutos de la segunda cosecha los cuales eran manzanas y uvas. 






La leyenda de la celebración del Otoño cuenta que la Diosa Modron (La "Gran Madre") había dado a luz a un hijo el cual llamó Mabon. Muy contenta organizó una fiesta para presentar a su hijo a los demás Dioses. Ese mismo día un Dios del inframundo lo raptó y lo escondió. La Diosa Modron se puso muy triste y entonces apareció el Rey Arturo, el cual le prometió buscarlo y traerlo de vuelta. 



Pasaron muchos años y en la fecha del equinoccio de Otoño, el Rey Arturo logró recuperar a Mabon. Cuando lo llevó a su madre, esta se dio cuenta de que ya no era un bebé si no ya un hombre joven. Muy contenta lo abrazó y volvió a convocar una fiesta en su honor a donde invitó a todos los Dioses. Modron presentó a su hijo, al final de la fiesta Mabón dijo a su madre que tenía que irse por que él ya era un Dios del inframundo. 



Actualmente los practicantes de la Antigua Religión, conservan y celebran esta fiesta. El 21 de septiembre se reúnen para celebrar con un banquete de acción de gracias y se disfrazan de los Dioses Celtas para representar la fiesta de presentación del Dios Mabón. Es el tiempo en el cual los árboles también se despojan de sus hojas enseñándonos también que es el tiempo de dejar ir y soltar aquello que ya no queremos en nuestras vidas. 





Actividad

Investiga y escribe en el área de comentarios cómo celebran en otros países el equinoccio de otoño. (Anota sólo un país, el nombre de la fiesta y cómo la celebran en el área de comentarios.) 


domingo, 9 de septiembre de 2018

Un personaje olvidado pero importante en la historia de México.

La Güera Rodríguez



Se acerca el día de la Independencia y próximamente el 15 de septiembre  se mencionarán y se honrarán en el "Grito de Dolores" en el Palacio Nacional a los héroes que lucharon por la independencia de México, entre ellos Hidalgo, Allende, Morelos, Josefa Ortiz de Dominguez y  Guerrero.

Hubo una mujer que tuvo un papel muy importante dentro de la lucha en la Independencia de México y esta se llamó María Ignacia Rodriguez de Velasco. ¿Por qué no es mencionada en los libros de historia y tampoco se grita su nombre en el Grito de Dolores? Lee el siguiente post y descúbrelo por ti mismo.

Era una mujer cautivadora que sembraba a su paso un aroma de lujuria. Su mirada rendía a los hombres y su cuerpo era la pasión encarnada. Sabía sacarle provecho a sus atributos físicos, a los cuales ningún caballero podía negarse. Se decía que había enseñado el arte del amor a Simón Bolívar cuando apenas era un joven, que mostró detalladamente  su cuerpo al viajero y científico alemán Alejandro de Humboldt y que en 1820 le tomó cariño a un ambicioso caudillo en otro momento perseguidor de insurgentes: Agustín de Iturbide.

Según contaban los lugareños de , la famosa ""Güera"" Rodríguez guardaba una estrecha amistad con el dueño de la famosa Casa de los Perros y por ello sus puertas estuvieron siempre abiertas para recibirla. A principios de 1821, cuando Iturbide cambió de bando y se puso al frente de la causa insurgente, las habitaciones de la Casa de los Perros sirvieron de refugio para el encuentro de los dos personajes.
La Güera llegaba al Bajío portando noticias de la ciudad de México; el libertador, por su parte, suspendía momentáneamente la campaña militar y galopaba presuroso hacia Apaseo para encontrarse con su amada María Ignacia. Luego de algunos minutos de conversación sobre asuntos políticos, la joven pareja se entregaba al amor.

Según refiere la tradición popular escribió el cronista Mariano González Leal, en tal finca se entrevistaron en repetidas ocasiones el caudillo don Agustín de Iturbide y la hermosa Güera Rodríguez, e incluso se dice que esta última llegó allí a convencer al hasta entonces decidido jefe realista de abrazar la causa independiente.


La escena se repetía una y otra vez, hasta que México alcanzó su independencia en septiembre de 1821. Atrás quedaron los apasionados días de paseo y el amor se trasladó a la ciudad de los palacios, capital del nuevo país, en donde Iturbide, según cuentan las malas lenguas, desvió el desfile triunfal del ejército trigarante para pasar frente al balcón de la casa de la Güera Rodríguez.





Dejo ahora un video donde podrás el papel y quién fue este personaje histórico de México. 





ACTIVIDAD


1) Con lo que observaste en el video y leíste, anota en el área de comentarios  por qué crees que este personaje no es mencionado en los libros de Historia de México y si tú crees que debería ser mencionado y estudiado como los demás y por qué. 




domingo, 2 de septiembre de 2018

Wolfgang Amadeus Mozart.


Wolfgang Amadeus Mozart. 

La semana pasada escuchaste en clase música de este célebre músico, pianista y compositor. Es hora de que conozcas un poco más de él. 

Nació en Salzburgo, Austria el 27 de enero de 1756. Desde los 3 mostró talento para la música, por lo que su padre Leopoldo Mozart lo instruyó en el violín y en el piano.



Increíblemente a los 5 años compuso obras musicales y se presentaba a dar conciertos y recitales en la realeza europea. A los 17 años fue contratado como músico de la corte real del emperador de Austria. Trabajó durante mucho tiempo después componiendo óperas, conciertos y otras obras dentro de la corte hasta que fue despedido y se encontró en una situación financiera difícil.




Conoció a Joseph Haydn quien fue su maestro durante un tiempo y aprendió mucho de él. Durante sus últimos años de vida, tuvo muchas deudas económicas que lo orillaron a trabajar en múltiples empleos donde le pagaban muy poco. Fue en el año de 1791 cuando muere por una enfermedad ocasionada por su alcoholismo. Antes de morir dejó muchos trabajos de composición, entre ellos la muy aclamada "Misa de Requiem"




Han pasado ya varios años de su muerte y su música es y seguirá siendo un tesoro para la humanidad. 

Dejo ahora 2 videos. El primero es una escena de la película de "Amadeus" donde podrás apreciar la creatividad, genialidad y humor de Mozart. El segundo es una compilación de la mejor música de Mozart para que la puedas disfrutar.











Actividades


1) Deja en el área de comentarios tu opinión personal acerca de este compositor y si te gusta o no la música de él y por qué. 



2) Investiga un dato que se te haga interesante acerca de Mozart y déjalo en el área de comentarios. 

nelson1
a