domingo, 24 de marzo de 2019

Ilusiones ópticas



Hemos estudiado en Ciencias Naturales los temas con respecto a la óptica (lentes, espejos, funcionamiento de la visión humana y la cámara oscura) Otro aspecto interesante de la óptica son las reacciones que nos producen las llamadas "ilusiones ópticas"

¿Qué es lo que pasa en nuestro cerebro y en nuestra visión para que ocurran tales efectos?

El siguiente post te explicará...





Las ilusiones ópticas llevan siglos fascinando al mundo del arte y la ciencia, porque se mueven en la frontera entre lo consciente y lo inconsciente, entre la realidad y la imaginación. Son sensaciones visuales que generan, en ciertas circunstancias, falsas interpretaciones de la realidad.
Nuestro mundo tal como lo percibimos no es un reflejo exacto de la realidad, sino el fruto de la información recogida por los sentidos, que nuestro cerebro analiza, sintetiza, convierte y interpreta. Las ilusiones no son engaños, sino, de alguna manera, una forma de protegernos de lo desconocido, una respuesta la más lógica posible para intentar dar un equilibrio al desorden.
El neurocientífico estadounidense David M. Eagleman considera que “la primera lección que hay que aprender sobre nuestros sentidos es que no se debe confiar en ellos. El mero hecho de creer que algo es verdad, no significa que lo sea realmente. El cerebro formula axiomas para ahorrar tiempo y recursos, y trata de ver el mundo sólo en la medida en que necesita verlo”.
El cerebro necesita encontrar un significado y un equilibrio en todo lo que ve, y a todos los datos enviados por los sentidos. ¿Qué ocurre? ¿A qué se debe este desorden visual? Al no encontrar una respuesta, el cerebro decide reinterpretar los datos a través de sus propias estadísticas y, después de haber extraído la información disponible, llega a una conclusión.
Estas estadísticas se basan en experiencias personales y mecanismos innatos, que crean en la memoria modelos particulares, como imágenes en tres dimensiones, figuras geométricas o caras. 
Algunas ilusiones pueden ser explicadas desde el nivel físico, otras cuya explicación es de carácter neuro-fisiológico, ya que son causadas por fallos en el soporte neuronal, y luego hay ilusiones cuya causa que se radica en la interpretación del estímulo por parte del observador, siendo éste el campo más frecuentado por la psicología.

¿Qué pasa en nuestro cerebro al observar una ilusión óptica?
Si bien es cierto que también existen ilusiones auditivas, táctiles e incluso gustativas y olfativas, la vista es nuestro principal sistema sensorial y provee casi un ochenta por ciento de la información que llega a nuestro cerebro, por tanto las ilusiones ópticas son las mas frecuentes.
Al no encontrar una respuesta, el cerebro decide reinterpretar los datos a través de sus propias estadísticas.
Cuando metemos un lápiz dentro de un cubo lleno de agua y el basto aparentemente se tuerce, estamos viendo un ilusión óptica porque se explica con la refracción de la luz, que es un fenómeno óptico. Otro ejemplo popular de ilusión óptica es la anamorfosis: un efecto perspectivo utilizado para forzar al observador a un determinado punto de vista preestablecido o privilegiado.

Por ejemplo, al ser deslumbrados por la luz o cuando la retina se somete a un estrés leve al fijar un objeto al que no puede adaptarse. Del mismo modo, ciertos contrastes entre colores y matices, en combinación con el movimiento continuo de los ojos o de nuestra cabeza, crean una falsa sensación de movimiento.
Observa las siguientes ilusiones ópticas. 

1  

2


3



4

5


6


7


8


9


10




Actividad

1)Después de leer el post explica en el área de comentarios con tus palabras cómo se produce una ilusión óptica en el cerebro.

2) Escoge una o varias de las ilusiones ópticas que se encuentran en el post y explica en el área de comentarios por qué te gustó y qué efecto produce en ti. 


domingo, 3 de marzo de 2019

Olimpiada del Conocimiento Infantil 2019



El próximo Viernes 15 de marzo tendremos la Olimpiada del Conocimiento infantil. Estas 2 semanas que vienen, estaremos repasando temas de diferentes materias así como ejercicios que los preparen para dichos evento que serán tomados como evaluación del 2do trimestre. Pido a ustedes que estudien y repasen en casa los temas que hasta ahora hemos estudiado hasta el segundo trimestre en todas las materias.

A continuación expongo información de interés hacia ustedes acerca de esta Evaluación.

Propósito de la evaluación
Evaluación que explora el nivel de conocimiento de los alumnos de sexto año de educación primaria en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, geografía, historia y civismo. 
 Participan escuelas oficiales urbanas, rurales y particulares incorporadas, así como cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento  Educativo (CONAFE).

Antecedentes históricos de la evaluación
Esta evaluación, llamada Olimpiada del Conocimiento Infantil, tiene sus antecedentes históricos que van desde 1961 a 1989. A este proceso  se le denominaba con diferentes nombres, de tal forma que la Dirección de Educación Básica era la responsable de llevarlo a cabo, y fue a partir del 2003 cuando recae en la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, específicamente en la Dirección de Evaluación Educativa, y hasta la fecha se sigue realizando.
En el 2003 la evaluación de OCI se llevó a cabo en etapas por municipio.

En el 2004 fue entonces cuando dicha evaluación cambia de aplicarse de forma municipal a censal.

Características de la evaluación. 
La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: evaluación etapa censal y etapa municipal: en la primera participan todos los estudiantes de sexto grado de primaria, de donde se definen los más altos porcentajes por cada modalidad educativa; en la segunda se evalúa a los estudiantes que representarán a la entidad, esta última la lleva a cabo la Subsecretaría de Educación Básica en conjunto con la OSFAE (Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación).


Actividad

Por favor escriban dudas o comentarios en el área de comentarios acerca de esta evaluación. 

nelson1