sábado, 8 de diciembre de 2018

El Solsticio de Invierno y la Fiesta de Yule. El origen de la Navidad.


Se acerca ya el 21 de diciembre y con este día el Solsticio de Invierno. Ya hemos visto en clase lo que es un equinoccio y un solsticio. (Si no recuerdas qué son los equinoccios y los solsticios puedes regresar a ver el post de Septiembre del Equinoccio de Otoño y Mabón para observar el video)

Vienen las fiestas Navideñas y las celebraciones de año nuevo ¿Cuál es el origen de la celebración de Navidad? Lee el siguiente Post para que puedas encontrar el origen de estas fiestas y así poder tener un conocimiento que te permita entender su origen.




Desde tiempos inmemorables y en casi todas las culturas, la celebración del solsticio de invierno (21 de Diciembre en el hemisferio norte y 21 de Junio en el del sur) ha sido muy importante pues representa la época de renacimiento, dado también por la del inicio de la primavera; actualmente el ritual más común en el mundo occidental con referencia al solsticio de invierno es la Navidad. Supuesta fecha del nacimiento de Jesús que en realidad fue acomodada al 25 de Diciembre para hacerla coincidir con el solsticio de invierno (pues era evidente que los pastores no tendrían a sus ovejas fuera, ni se realizaría un censo en medio del invierno).

La cultura celta, además de las tribus nórdicas y el paganismo germánico, daban al solsticio de invierno el nombre de Yule, este término se remonta al nacimiento de la palabra, con raíces arcaicas indoeuropeas se refiere a la tradición de observar los astros y los cambios climáticos. Literalmente la palabra significa "Rueda"





Se celebra, según la cultura celta, el renacimiento del Dios Sol  el cual renace de la Diosa (La Tierra) después de su muerte en Samhain, fecha en la que se celebra el año nuevo druídico celebrado en la noche del 31 de Octubre y la madrugada del 1 de Noviembre, el periodo entre Samhain y Yule, era llamado la estación oscura, días de mayor intensidad del invierno y menor cantidad de luz solar.





De la mano de la concepción celta del universo donde todo está en constante nacimiento, muerte y reencarnación, el Yule es el término de uno de estos ciclos y empieza otro con el nacimiento, precedido de la muerte en la estación oscura donde todas las plantas parecían muertas y los animales hibernan.




El principal rito realizado en la época de Yule es la quema ritual del leño de Yule por 12 horas, es un tronco grande, comúnmente de pino o sauce, cortado y guardado cuidadosamente todo el ritual es realizado y dirigido por el druida encargado de la celebración. Había 2 formas de obtener el tronco de Yule, la primera era sacar de la hoguera un tronco  apenas incendiándose en la fiesta de Beltane el 2 de mayo para conservar la fuerza del calor del verano, dicho tronco se usaba en la fiesta de Yule para poder traer el calor del Verano. 

La segunda forma era elegir un roble del bosque, el druida ponía carne cruda debajo de dos robles y donde bajara primero un cuervo  a comer la carne, ese era el árbol elegido. Los antiguos Celtas decoraban dicho con manzanas rojas  ya que eran los únicos frutos que se daban en el invierno y así recordarles a los demás árboles que próximamente tendrían que dar frutos otra vez.  El árbol elegido jamás era cortado por que se consideraba sagrado. 





La Navidad y Yule.






Los Celtas en esta época acostumbraban adornar los árboles con guirnaldas, lazos y manzanas como símbolo de esperanza para los árboles, pues no tenían hojas ni flores por el invierno, y de ahí nace la tradición de adornar un pino con luces y guirnaldas (tradición que sería repudiada por los celtas pues la actual incluye cortar o mutilar un árbol que para ellos eran sagrados) Actualmente los árboles se cortan y se decoran con esferas rojas y de diferentes colores recordando las manzanas que colgaban los Celtas. 

A pesar de la reubicación de la fecha del nacimiento de Jesús, la celebración de su nacimiento, junto a la del renacimiento del mundo para los celtas, es la celebración más extendida en el mundo de occidente, la Navidad o Natividad. Para los Celtas el día 23 se le llamaba el día sin nombre ya que para ellos era el día en que la naturaleza descansa para un renacimiento el día 24 de diciembre, es por eso que la iglesia metió el nacimiento de Jesús el día 24 para ir a la par con el concepto de renacimiento de los Celtas. 

Al llegar el cristianismo, la fiesta de Yule se convirtió en la Navidad. San Bonifacio, que fue un sacerdote católico en la antigüedad, cambió el árbol del roble por el del pino y lo decoró con manzanas y velas, las manzanas para él representaban el pecado y las velas la luz de cristo.  

Dejo ahora una canción de Yule para que la puedas escuchar y comparar ésta con las canciones de Navidad que has escuchado. 






Actividad
Contesta las preguntas en el área de comentarios. 
1) Después de haber leído el post ¿Cuál es tu opinión ahora acerca de la fiesta de Navidad? Escribe tu opinión con argumentos,

2) ¿Qué piensas ahora acerca de los árboles de navidad naturales cortados comparando esto con lo que celebraban los Celtas?

3)Cuando celebras Navidad en tu casa ¿Qué elementos celebras de Yule? 


4)Después de haber escuchado la canción de Yule ¿Qué elementos encuentras diferentes o iguales a las canciones de Navidad?

5) Investiga la celebración de Yule de los Vikingos y realiza una paráfrasis comparando ésta con la celebración de Yule de los Celtas
(Prohibido copy-paste)








domingo, 25 de noviembre de 2018

La Danza Butoh, la danza de la oscuridad de Japón.

En Japón, se desarrolló un estilo de danza por el año de 1950. Es una serie de técnicas aplicadas al cuerpo creadas por los maestros Kazuo Ohno y Tatsumi Hijakata.

Después del devastador bombardeo a las ciudades de Hiroshima y Nagazaki en Japón, se vieron las imágenes de algunos supervivientes llenaban las calles. Estos caminaban con el cuerpo quemado y con los globos oculares reventados y colgando sobre las mejillas. Así nació el Butohla danza de la oscuridad

Las calles quedaron marcadas con las sombras de las víctimas de las bombas y que actualmente se pueden ver ya que es imposible quitar dichas sombras. 












La danza Butoh involucra movimientos lentos, expresivos e imaginativos. La temática del butoh es tan amplia  y toca aspectos fundamentales de la existencia humana. Es habitual explorar la transición entre estados anímicos y a la vez, el cambio de la forma física del cuerpo humano en las formas más variadas, ya que el bailarín de butoh deviene mediante la danza (y su técnica particular) en distintos objetos, figuras; en fin, en distintos cuerpos. El butoh es una reflexión del cuerpo sobre el cuerpo. 

Al final el bailarín de butoh debe de dejar que su cuerpo se exprese libremente y quedar totalmente inconsciente lo que crea movimientos  sutiles y extra normales que un cuerpo humano podría realizar estando en un estado consciente. 

Observa los siguientes videos de danza Butoh:

Maestro  Kazhuo Ono " El Mar muerto" 



Hiroko y Koichi Tamano en "Moon Rabbit" presentación en México





(Has clic en el link)




Actividades

1)Expresa tu opinión personal con argumentos acerca de lo que piensas de la danza Butoh y sus orígenes. ¿Cuál de las 3 danzas exhibidas te gustó más y por qué?


2)Investiga qué otros tipos de danza hay en japón. Menciona 1 ejemplo y deja un link de video para poder verla. 

3)Investiga un dato interesante acerca de los maestros Kazhuo Ono y Tatsumi Hijakata y redáctalo en forma de paráfrasis en comentarios.  ( Prohibido Copy-paste)



domingo, 4 de noviembre de 2018

La Diosa Tlaltecuhtli, el descubrimiento en el Templo Mayor.


La semana pasada se celebró el Día de Muertos en nuestro país. ¿Qué pasaba en el mundo antigüo en nuestro país? ¿Cómo concebían la muerte las culturas prehispánicas?  En la antigüedad, los aztecas adoraban a Dioses del Inframundo (Mundo de los muertos) este Post hablará sobre el hallazgo del Templo Mayor, una Diosa del Inframundo: Tlaltecuhtli. 




Diosa Tlaltecuhtli


El 2 de octubre de 2006, arqueólogos del INAH hallaron en el Centro Histórico de la Ciudad de México la imponente escultura de la deidad mexica de la tierra. 
                                           
Tras más de 500 años sepultada, un equipo de especialistas del Programa de Arqueología Urbana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió la colosal escultura mexica de 4.17 x 3.62 metros, aproximadamente 40 centímetros de espesor y cerca de 12 toneladas, en la intersección de las calles República de Argentina y Guatemala, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
En los años subsecuentes, el Proyecto Templo Mayor, liderado por el arqueólogo Leonardo López Luján, ha registrado múltiples descubrimientos asociados a la representación de la deidad tenochca: 45 ofrendas en las que estaban distribuidos alrededor de 70 mil objetos, por ejemplo, en la número 141 se contabilizó un aproximado de 16 mil, en los que conchas y caracoles son el grueso. En oblaciones como ésta también abundaban los restos de lobos, pumas y linces.


Ofrenda a la Diosa 


Tlaltecuhtli era un monstruo con articulaciones llenas de ojos y bocas con las cuales mordía como bestia salvaje. Para aplacarla y crear la vida, dos de los hijos de la pareja creadora: los dioses Quetzalcóatl (Serpiente emplumada) y Tezcatlipoca (Espejo humeante), se transformaron a sí mismos en dos grandes serpientes.

Ambos desgarraron al gran lagarto Tlaltecuhtli por la mitad. “Una parte sirvió para formar el firmamento, la otra para hacer la tierra. Posteriormente los dioses hicieron con las partes de su cuerpo todas las cosas de vida: su pelo se convirtió en árboles, flores y hierbas; su piel, en los prados; sus incontables ojos, en pozos de agua; sus bocas, en grandes ríos y profundas cuevas; y sus narices en montañas”.


Los dioses Quetzalcoátl y Tezcatlipoca



A la diosa de la tierra se le oía llorar en las noches porque sufría enormemente, rogando ser alimentada con corazones y sangre humanos, la única medicina que aliviaba su dolor. Fue así como el desmembramiento de Tlaltecuhtli produjo “no sólo un orden en el universo, separando la tierra del cielo, sino que el precio de tal ruptura fue que Tlaltecuhtli, como la primera víctima de la creación, exigió que otras víctimas la alimentaran.

Tlaltecuhtli a través de su muerte y resurrección, se convierte así en el símbolo de la renovación constante mediante el sacrificio”. Es por ello que este mito tiene varios conceptos fundamentales de las ciudades mesoamericanas, refiere en su texto, de manera que “la diosa de la tierra que sostiene la creación a través de su propio sacrificio, explica el devenir del cosmos y del tiempo ya que es el principio que promueve las múltiples creaciones del mundo”.

Actividad (Máxima fecha de entrega: Domingo 10 de noviembre)

1)Después de leer el post expresa tu opinión con argumentos acerca de la Diosa Tlaltecuhtli en el área de comentarios.

2) Investiga la leyenda de la Diosa 

Coyolxauhqui y relaciónalo con la leyenda de

la Diosa Tlaltecuhtli, escribe en qué se relacionan las 2 leyendas en el área de comentarios. (Prohibido el Copy- paste)

3) Realiza una visita al Museo del Templo Mayor y busca a la Diosa Tlaltecuhtli, escribe en el área de comentarios qué fue lo que más te llamó la atención de la sala donde está la Diosa y sus ofrendas.  ¿Qué se cree que es la pieza que le falta en su vientre?




domingo, 28 de octubre de 2018

Día de muertos en la isla de Pátzcuaro, Michoacán.


Se acerca ya el 1 y el 2 de noviembre y con ello la tradicional celebración del Día de Muertos. En el Estado de Michoacán se celebra de manera especial en la isla de Pátzcuaro.



Según la creencia del pueblo, el día primero de noviembre se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta. En algunos lugares del país el 28 de octubre corresponde a las personas que murieron a causa de un accidente. En cambio, el 30 del mismo mes se espera la llegada de las almas de los “limbos” o niños que murieron sin haber recibido el bautizo.


La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.

Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda. Los Fieles Difuntos, en la tradición occidental es, y ha sido un acto de luto y oración para que descansen en paz los muertos. Y al ser tocada esta fecha por la tradición indígena se ha convertido en fiesta, en carnaval de olores, gustos y amores en el que los vivos y los muertos conviven.


Entre los antiguos pueblos nahuas, después de la muerte, el alma viajaba a otros lugares para seguir viviendo. Por ello es que los enterramientos se hacían a veces con las herramientas y vasijas que los difuntos utilizaban en vida, y, según su posición social y política, se les enterraba con sus acompañantes, que podían ser una o varias personas o un perro. El más allá para estas culturas, era trascender la vida para estar en el espacio divinizado, el que habitaban los dioses.




¿Qué se hace en Pátzcuaro?    




La región purépecha que rodea el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, se llena de misticismo cuando llega la celebración por Día de Muertos, pero lo mejor se realiza la noche del 1 de noviembre, cuando los pobladores de los pueblos esperan la llegada de sus seres queridos.
Desde días antes los lugareños se preparan para recibir a miles de visitantes locales y extranjeros que se dan cita únicamente para conocer la forma de los michoacanos para festejar a la muerte.
A temprana hora del 1 de noviembre, los indígenas en sus hogares empiezan a preparar los alimentos que en vida le gustaban al difunto, es cosa de familia, todos participan con algún proceso de esta celebración.
Ya entrada la mañana de ese día los purépechas llegan a los camposantos cargados con todo lo que utilizarán en el arreglo de las tumbas. El panteón más visitado se ubica en Tzurumútaro, población de Pátzcuaro. Las tumbas centenarias reciben la visita de quienes se encargarán de dejar todo limpio y por supuesto, adornado con la tradicional flor de cempasúchil y nube.
Pero el arreglo de las lápidas no es común  y corriente, se coloca un arco o puerta por la cual regresarán a festejar los muertos con los que aún están en esta vida, se colocan velas que iluminarán su camino, y claro, la comida más típica y del gusto de los fieles difuntos, las bebidas como el mezcal tampoco falta.
Este colorido, constituye la forma de respetar las tradiciones de como se celebra a la muerte, es lo que más atrae a los miles de visitantes, cuyo único objetivo es venir a Pátzcuaro este 1 y 2 de noviembre.
Ya por la noche del esperado 1 de noviembre, con todo ya listo para recibir al invitado principal, el difunto, se vela en compañía de quienes lo quisieron en vida, se plática con él, se comen los platillos preparados y se reza por su eterno descanso.
Sin importar el frío, se quedan toda la noche en el panteón, al medio día del 2 de noviembre se retiran, en la espera de un nuevo año para convivir con las almas de los que ya pasaron a mejor vida.
Mientras que en las islas que rodean al Lago de Pátzcuaro como Yunuén, Janitzio, Urandén y La Pacanda, hacen similares rituales, pero por la noche, las aguas del lago se iluminan con la tradicional danza de los pescadores quienes así recuerdan a los que se adelantaron en el camino.

Ve el siguiente video para que puedas apreciar mejor la celebración en Pátzcuaro, Michoacán.



Actividad
1)Después de leer el post y haber visto el video escribe en el
área de comentarios una opinión fundamentada acerca del
día de muertos en Pátzcuaro.

2) ¿Cómo celebras tú el Día de muertos?

3) ¿Qué cosas te llamaron la atención del video?

4) Investiga cómo se celebra el día de muertos en otros estados de México y escribe una paráfrasis en lo comentarios. Puedes elegir un sólo estado. (Está prohibido el Copy-paste)



domingo, 21 de octubre de 2018

El origen de la celebración de Halloween: La noche de Samhain.



El Miércoles 31 de Octubre se realizará en la escuela la celebración de Halloween, en EUA y en otras regiones se celebrará dicha fiesta. Se acostumbra  que los niños se disfracen y pidan dulces en las casas. ¿Qué origen tiene esta celebración?




Los antiguos pueblos celtas, llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar “el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain. Significa, etimológicamente, ‘el final del verano’.

 Esta fiesta representaba el momento del año en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones para el invierno. 
Se acababa el tiempo de las cosechas, y a partir de entonces, los días iban a ser más cortos y las noches más largas. Los celtas creían que en esta noche de Samhain (hoy noche de Halloween), los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales. Encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.

La costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y el descanso junto al dios Sol, en las Tierras del Verano.




La noche de Samhain en la actualidad se ha convertido en la noche de Halloween.

Ejemplo de ello es  la vieja tradición de dejar comida para los muertos, hoy representada en los niños que, disfrazados, van de casa en casa, pidiendo dulces, con la frase ‘trick or treat’ (trato o truco). 

Al parecer, los celtas iban recogiendo alimentos por las casas para las ofrendas a sus dioses.  Preparaban un gran nabo hueco o calabaza con carbones o velas  encendidos dentro los cuales daban a los niños para que estos se protegieran con su luz de los espíritus durante la noche.

En esa mágica, la noche de Samhain, se abría la puerta al más allá y  los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder comunicarse. Los antiguos celtas creyendo que serían visitados esa noche por sus ancestros, se vestían con su ropa al revés para que no los pudieran reconocer. 













Tras la romanización de los pueblos celtas y a pesar de que la antigua religión  llegó casi a desaparecer; el primitivo ‘Samhain’ logró sobrevivir conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos. 

Así pues, la tradición fue recogida y se extendió por los pueblos de la Europa medieval, en especial los de origen céltico, quienes tradicionalmente ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus familiares difuntos más queridos dándoles así la bienvenida, a la vez que se protegían de los malos espíritus.


Con el auge de la nueva religión: el cristianismo, la fiesta pagana se cristianizó después como el día ‘de Todos los Santos’ (la traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí la expresión actual de Halloween).


Dejo abajo un video donde podrás escuchar una canción de Samhain. Has clic para escucharla.






Actividades

Contesta en los comentarios las siguientes preguntas.

1) Ahora que sabes el origen del Halloween ¿Qué opinas tú acerca de la celebración ahora?

2) ¿Cómo celebras Halloween en tu casa? 

3) Elabora un resumen de todo el post tomando en cuenta las ideas principales de cada párrafo en el texto, (Prohibido hacer copy-paste)



domingo, 14 de octubre de 2018

Chateau de Versailles. (El Palacio de Versalles)


El Palacio de Versalles se encuentra en Francia, fue sede de la familia real de los borbones y hogar del legendario Rey Sol, Luis XIV. A continuación se narra la historia de esta majestuosa maravilla.

Mientras lees el Post, escucha la siguiente música por favor: 





En 1623, el Palacio de Versalles estaba muy lejos de ser la obra arquitectónica barroca que conocemos hoy en día, con más de 800 hectáreas y 2.300 estancias. Antes de instalarse en el departamento de Yvelines, los reyes residían en el Palacio del Louvre, actualmente Museo del Louvre. La antigua cámara de infancia de Luis XIV es ahora una sala más del museo.


ANTES DEL PALACIO: UN LUGAR DEDICADO A LA CAZA


Rey Luis XIII de Francia

El padre del Rey Sol, Luis XIII, fue quien llevó a la realeza a Versalles.El joven rey cazaba con su padre, Enrique IV, en esta zona forestal pantanosa. Más tarde, Luis XIII, que padecía agorafobia, quiso alejarse de su madre María de Médici, que ejercía la regencia después de que Ravaillac asesinara al rey. Por ello, prefirió pasar más tiempo en Versalles. Se construyó entonces un primer palacio en 1623 en el dominio de Versalles para recibir al rey cuando fuera a cazar. Este palacio se amplió en 1631 con jardines a la francesa e instalaciones para el paseo real. Desgraciadamente, cuando comenzó el reinado de Luis XIV, Ana de Austria, aconsejada por el cardenal Jules Mazarin abandonó Versalles, que permaneció deshabitado hasta los trabajos de construcción encargados por el joven rey en 1660. Este palacio, conservado por el Rey Sol para ser la base de su propio palacio, es hoy en día la zona de rodea el Patio de Honor.



LA CONSTRUCCIÓN DE UN TESORO DE LA ARQUITECTURA FRANCESA

Rey Luis XIV de Francia 


Durante los reinados de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, el Palacio de Versalles fue una residencia real constantemente en obras. Los jardines se fueron ampliando y se fue perfeccionando el parque. Los jardines se fueron ampliando y se fue perfeccionando el parque. Además, las obras dentro del palacio continúan, a veces para cambiar la decoración al gusto de la nueva reina, a veces para terminar grandes proyectos como la Ópera Real o la Capilla Real.
Sin embargo, el dominio alberga otros edificios que no pueden disociarse de la historia del palacio.
El Palacio de Versalles cuenta con jardines gigantes dedicados a diferentes mitos y leyendas así como las mas de 100 fuentes dedicadas a los Dioses y leyendas romanas. Todo fue planeado para estar en perfecta congruencia y en armonía. La fuente de Apolo sólo se enciende en ocasiones especiales ya que gasta 12 millones de litros de agua al encenderse. 

Observa las fotos de algunas de las fuentes y bellezas de Versalles.  

Fuente de Apolo

Fuente de Afrodita 

Fuentes de la Sala de Baile al aire libre

Palacio de Versalles y fuente de Neptuno

Palacio de Versalles y fuente de Neptuno

Fuente de Venus y entrada al Gran Canal del palacio. 

Galería de los espejos

Observa el siguiente video para que contemples la belleza de las fuentes de Versalles. 





La gloria del Palacio de Versalles y de la monarquía de Francia en el siglo XVII tuvo su esplendor con el gobierno del Rey Luis XIV quién adoraba las artes y la danza, es de Francia en este palacio donde surge el ballet. 

La Revolución Francesa arrebató 7.000 hectáreas al dominio. Sin embargo, no lo abandonaron.Napoleón I se instaló en el Gran Trianón y quiso convertir el palacio en una residencia imperial, pero este proyecto desapareció con el fin del Imperio. Durante su restauración, Luis XVIII, hermano de Luis XVI tuvo la intención de convertir  en su residencia de verano. Este proyecto fracasó, pero permitió comenzar los trabajos de restauración. Napoleón II, motivado por la emperatriz Eugenia, lo convirtió finalmente en un lugar de recepción.

El Palacio de Versalles no ha vuelto a ser una residencia real después del reinado de Luis XVI. En cambio, este lugar,símbolo de la grandeza de Francia, ha sido utilizado por los diferentes dirigentes que se han ido sucediendo en el poder. Esto lo convirtió en un lugar clave para la diplomacia, donde tuvieron lugar acontecimientos que marcaron momentos cruciales en Europa, como el Tratado de Versalles de 1919. Además, el general de Gaulle utilizó el Gran Trianón como residencia para los jefes de Estado extranjeros que visitaban Francia y habilitó una zona presidencial, que ahora vuelve a pertenecer al palacio.


El Gran Trianon

En 1995, el Palacio de Versalles y su dominio se convirtieron en el Establecimiento público del palacio, del museo y del dominio de Versalles. El público puede visitarlo por su cuenta o con visitas guiadas para descubrir este patrimonio histórico. Igualmente, se organizan espectáculos como las Grandes Aguas Musicales o las representaciones de la Ópera Real, para vivir Versalles como en los tiempos de los reyes.

Dejo ahora un link donde podrás visitar la página web oficial del Palacio de Versalles y obtener más información así como un video de la historia del Palacio de Versalles. 






En el video de abajo podrás ver una escena filmada dentro del Palacio de Versalles de la película "Le Roi danse" en la cual se ve una de las fuentes que servían de salón de baile para las fiestas el Rey.




Actividad

Después de haber leído el post, realiza las siguientes actividades.

1) Escribe una opinión con argumentos sobre si te gustaría o no visitar el Palacio de Versalles, usa también la información del Post. (No se puede hacer copy- paste)


2) Entra a la página oficial del Palacio de Versalles, explórala y anota en el área de comentarios qué boleto comprarías y cuanto costaría. 


3) Después de ver los videos, realiza una opinión con argumentos acerca de la danza, la música y las fuentes que están y se llevan a cabo en Versalles. 


4) Investiga un dato interesante acerca del Rey Luis XIV o del Palacio de Versalles y anótalo en el área de comentarios. (No se puede hacer copy-paste)




nelson1