Las autoridades informaron en la tarde que se suspenden labores escolares en escuelas públicas y particulares debido a los altos índices de contaminantes en la Ciudad de México. Puedes consultar la noticia en el siguiente link. Suspensión de clases por contingencia ambiental.
Debido a esto por favor lean las siguientes indicaciones de trabajo extra-escolar que tendrán que realizar el día Jueves 16: 1) Estudiar para la evaluación de Matemáticas del Viernes 17 Recuerden que será en tríos. 2) Observar el siguiente vídeo sobre el Univero (se trabajará aula inversa la próxima semana en equipos para evaluar la Materia de Ciencias Naturales en mayo)
Realizar las siguientes actividades en una hoja: - Anotar las características de cada planeta satélites , tipos de estrella y cometas mencionados el video. - Describir los elementos que forman la vía láctea. - Describir los satélites que tienen cada planeta. 3) Investigar la Teoría del Big- Bang y anotarla en una hoja o imprimirla, leerla y entenderla ya que la explicarán en clase. 4) Se entregarán sin excepción las Actividades complementarias 14 el Viernes 17 de mayo. 5) Realizar en una hoja los ejercicios de operaciones fracciones que se encuentran dentro del link. (Da Clic en el link para ver los ejercicios) Los ejercicios se entregan mañana sin pretextos. Quien no entregue ejercicios tendrá punto menos en su evaluación de matemáticas. Las respuestas vienen en la parte de abajo para que comprueben sus resultados, necesito ver a fuerza el procedimiento, de lo contrario no se les tomará en cuenta.
Existe un lugar enigmático y fantástico dentro de México en Xilitla dentro del estado de San Luis Potosí. Este lugar es el jardín escultórico de arte surrealista de Edward James. Es un jardín que se encuentra dentro de la selva de Xilitla cn hermosas posas de agua y caídas de agua color turquesa. Lee el siguiente post para que puedas aprender más de este bello lugar. Edward James, uno de los millonarios excéntricos más interesantes de la corriente surrealista del siglo XX, , llegó a Xilitla, México, al final de la década de los 40. El escritor británico fue cautivado por el esplendor del paisaje de "Las Pozas", creando un hogar fantástico que incluye un espacio escultórico único en su tipo a nivel mundial.
Fue hijo de padres millonarios que al morir le heredaron una gran fortuna. Durante su niñez creció siempre encerrado en grandes mansiones de Inglaterra. Sus padres eran muy estrictos con él por lo que no podía salir a jugar con los demás niños. Desde su ventana veía a los hijos de su servidumbre jugar en los grandes patios mientras el se quedaba estudiando largas horas con institutrices y maestros privados dentro de su mansión.
La niñez de Edward fue muy reprimida por sus padres, por lo que esto influyó mucho para la construcción del Jardín Surrealista en México.
Era amante de las orquídeas por lo que vino a México en búsqueda de estas y se encontró con el estado de San Luis Potosí en el municipio de Xilitla.
La leyenda de las mariposas
La leyenda cuenta que Edward se encontraba en un terreno de Selva viendo las orquídeas y se encontró con una cascada pequeña y le dieron ganas de meterse a nadar. Al meterse a nadar en el pequeño lago de la cascada, varias mariposas lo cubrieron y él tomó esto como una señal de que ese lugar era especial para hacer su sueño: construir un jardín donde sería libre para siempre.
El jardín y las esculturas.
Edward compró 40 hectáreas de terreno selvático al gobierno de San Luis Potosí para poder realizar su sueño con la condición de que la gente pudiera entrar sólo a la parte donde hubiera agua. Edward aceptó pero con una trampa, pondría una puerta con candado para entrar a las pozas de agua de su jardín y sólo aquel que encontrara la puerta secreta podría entrar.
Uso el arte surrealista para adornar su jardín, cada escultura es una pintura viviente dentro de esta selva. Para él, el arte surrealista siempre representaría los sueños y hacerlos realidad. Contrató a carpinteros y albañiles mexicanos para la realización de su sueño, por lo que a cualquier mexicano que sea de San Luis Potosí se le concede la entrada gratis al jardín. Su jardín se volvió un lugar mágico, algunas plantas cambian el color de sus hojas con la luz del Sol así como diferentes tipos de orquídeas. Su casa también fue una escultura surrealista, dentro de ella tenía serpientes y animales exóticos,
Al principio el jardín, era para el sólo, venían a visitarlo diferentes artistas para observar su creación, jamás le permitió la entrada al público hasta su muerte después del año de 1962. Desde ese año el jardín es un museo abierto a todo público en general. Al morir Edward James comentó lo siguiente a un empleado de confianza:
"Sólo dejen entrar a mi jardín a aquellos que sepan construir y hacer sus sueños realidad".
Observa las fotos del jardín surrealista de Edward James.
Entrada principal al jardín
Actividades
Importante: La tarea no se tomará en cuenta si el comentario está escrito en puras mayúsculas o presenta faltas de ortografía.
1) Redacta en los comentarios una opinión personal con argumentos acerca de lo que piensas del jardín surrealista de Edward James.
2) Investiga qué es el arte surrealista y cuáles son sus principales características ( Prohibido el copy-paste)
3) Investiga 3 artistas importantes del surrealismo y anótalos en el área de comentarios agregando a cada uno el nombre de una de sus obras.
4) Transforma 40 hectáreas a metros y escribe el resultado en el área de comentarios.
5) ¿Qué foto del post te gustó más y por qué?
6) Investiga en qué artista se inspiró Edward James para convertir sus pinturas en esculturas y anota su nombre en el área de comentarios.
Hemos estudiado en Ciencias Naturales los temas con respecto a la óptica (lentes, espejos, funcionamiento de la visión humana y la cámara oscura) Otro aspecto interesante de la óptica son las reacciones que nos producen las llamadas "ilusiones ópticas" ¿Qué es lo que pasa en nuestro cerebro y en nuestra visión para que ocurran tales efectos? El siguiente post te explicará...
Las ilusiones ópticas llevan siglos fascinando al mundo del arte y la ciencia, porque se mueven en la frontera entre lo consciente y lo inconsciente, entre la realidad y la imaginación. Son sensaciones visuales que generan, en ciertas circunstancias, falsas interpretaciones de la realidad.
Nuestro mundo tal como lo percibimos no es un reflejo exacto de la realidad, sino el fruto de la información recogida por los sentidos, que nuestro cerebro analiza, sintetiza, convierte y interpreta. Las ilusiones no son engaños, sino, de alguna manera, una forma de protegernos de lo desconocido, una respuesta la más lógica posible para intentar dar un equilibrio al desorden.
El neurocientífico estadounidense David M. Eagleman considera que “la primera lección que hay que aprender sobre nuestros sentidos es que no se debe confiar en ellos. El mero hecho de creer que algo es verdad, no significa que lo sea realmente. El cerebro formula axiomas para ahorrar tiempo y recursos, y trata de ver el mundo sólo en la medida en que necesita verlo”.
El cerebro necesita encontrar un significado y un equilibrio en todo lo que ve, y a todos los datos enviados por los sentidos. ¿Qué ocurre? ¿A qué se debe este desorden visual? Al no encontrar una respuesta, el cerebro decide reinterpretar los datos a través de sus propias estadísticas y, después de haber extraído la información disponible, llega a una conclusión.
Estas estadísticas se basan en experiencias personales y mecanismos innatos, que crean en la memoria modelos particulares, como imágenes en tres dimensiones, figuras geométricas o caras.
Algunas ilusiones pueden ser explicadas desde el nivel físico, otras cuya explicación es de carácter neuro-fisiológico, ya que son causadas por fallos en el soporte neuronal, y luego hay ilusiones cuya causa que se radica en la interpretación del estímulo por parte del observador, siendo éste el campo más frecuentado por la psicología.
¿Qué pasa en nuestro cerebro al observar una ilusión óptica?
Si bien es cierto que también existen ilusiones auditivas, táctiles e incluso gustativas y olfativas, la vista es nuestro principal sistema sensorial y provee casi un ochenta por ciento de la información que llega a nuestro cerebro, por tanto las ilusiones ópticas son las mas frecuentes.
Al no encontrar una respuesta, el cerebro decide reinterpretar los datos a través de sus propias estadísticas.
Cuando metemos un lápiz dentro de un cubo lleno de agua y el basto aparentemente se tuerce, estamos viendo un ilusión óptica porque se explica con la refracción de la luz, que es un fenómeno óptico. Otro ejemplo popular de ilusión óptica es la anamorfosis: un efecto perspectivo utilizado para forzar al observador a un determinado punto de vista preestablecido o privilegiado.
Por ejemplo, al ser deslumbrados por la luz o cuando la retina se somete a un estrés leve al fijar un objeto al que no puede adaptarse. Del mismo modo, ciertos contrastes entre colores y matices, en combinación con el movimiento continuo de los ojos o de nuestra cabeza, crean una falsa sensación de movimiento.
Observa las siguientes ilusiones ópticas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Actividad
1)Después de leer el post explica en el área de comentarios con tus palabras cómo se produce una ilusión óptica en el cerebro.
2) Escoge una o varias de las ilusiones ópticas que se encuentran en el post y explica en el área de comentarios por qué te gustó y qué efecto produce en ti.
El próximo Viernes 15 de marzo tendremos la Olimpiada del Conocimiento infantil. Estas 2 semanas que vienen, estaremos repasando temas de diferentes materias así como ejercicios que los preparen para dichos evento que serán tomados como evaluación del 2do trimestre. Pido a ustedes que estudien y repasen en casa los temas que hasta ahora hemos estudiado hasta el segundo trimestre en todas las materias. A continuación expongo información de interés hacia ustedes acerca de esta Evaluación.
Propósito de la evaluación Evaluación que explora el nivel de conocimiento de los alumnos de sexto año de educación primaria en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, geografía, historia y civismo. Participan escuelas oficiales urbanas, rurales y particulares incorporadas, así como cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
Antecedentes históricos de la evaluación Esta evaluación, llamada Olimpiada del Conocimiento Infantil, tiene sus antecedentes históricos que van desde 1961 a 1989. A este proceso se le denominaba con diferentes nombres, de tal forma que la Dirección de Educación Básica era la responsable de llevarlo a cabo, y fue a partir del 2003 cuando recae en la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, específicamente en la Dirección de Evaluación Educativa, y hasta la fecha se sigue realizando.
En el 2003 la evaluación de OCI se llevó a cabo en etapas por municipio.
En el 2004 fue entonces cuando dicha evaluación cambia de aplicarse de forma municipal a censal.
Características de la evaluación. La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: evaluación etapa censal y etapa municipal: en la primera participan todos los estudiantes de sexto grado de primaria, de donde se definen los más altos porcentajes por cada modalidad educativa; en la segunda se evalúa a los estudiantes que representarán a la entidad, esta última la lleva a cabo la Subsecretaría de Educación Básica en conjunto con la OSFAE (Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación).
Actividad
Por favor escriban dudas o comentarios en el área de comentarios acerca de esta evaluación.
Hemos estudiado en clase las civilizaciones andinas más representantes que se desarrollaron en Sudamérica. La última civilización que estudiaremos serán los Incas, la cual es una civilización que tiene rasgos en común con los Mexicas.
La conquista de los Incas
Uno de los dos grandes imperios americanos de su tiempo, el Imperio Inca, se estaba desmoronando por la guerra civil que lo asolaba desde la muerte del gobernante inca Huayna Capac en 1527. Había dejado heredero a su hijo Huáscar, y a su hermanastro Atahualpa curaca o gobernador de Quito. El primero representaba a la clase sacerdotal (Hurin) de Cusco y el segundo a la militar (Hanan). Ambas estaban enfrentadas desde 1525. Atahualpa se sublevó contra Huáscar y le declaró la guerra en 1530.
El imperio Inca
Francisco Pizarro González, líder indiscutible de la conquista del imperio Inca, llegó a América en 1502, en una gran armada al mando de Nicolás de Ovando. Tenía 24 años. Pasó 15 años como militar en Centroamérica y conocía de primera mano las aventuras y desventuras de Cortés en México. Su hermanastro Hernando (por parte de padre) era primo segundo de Hernán Cortés. Llegó al Perú por tanto, con mucha experiencia de como trabajar para ganar una guerra como esta, antes incluso de haberla librado. Tenía una experiencia militar importante en la toma de nuevas tierras y ponía en práctica lo que ya sabía y había visto que funcionaba en otros territorios.
Después de dos complicadas expediciones exploratorias previas de Pizarro en 1524 y 1526, Carlos V dispuso la redacción de un convenio para la exploración y conquista del Perú, llamado Capitulación de Toledo. La firma, realizada el 26 de julio de 1529, le autorizaba para dicha conquista. Ante la ausencia de Carlos V, la Reina y emperatriz consorte Isabel de Portugal firmó el documento el 26 de julio de 1529.
Por esta Capitulación, Pizarro obtuvo la autorización para conquistar el Perú, fundar ciudades, dentro de los límites de su gobernación que abarcaría una longitud de 200 leguas (1.100 Km) a lo largo de la costa sudamericana del Pacífico, a partir del río Timbimpuela (Santiago) en el norte del Ecuador hasta Chincha, en la costa central del Perú. Se le dió el título de Adelantado, alguacil mayor, gobernador y capitán general del territorio adjudicado y un sueldo de 725.000 maravedíes por año.
A su vuelta, ya en América, Pizarro inició su tercer y definitivo viaje en Panamá el 20 de enero de 1531, partiendo en tres buques con 180 hombres y 37 caballos. Tocando como primer punto la bahía de San Mateo, desde donde continuaría su viaje por tierra a través Atacames, Concebí, Cojimies y Coaque. En esta regiónfueron atacados por el mal de las verrugas (bartonealiasis por picadura de mosca), pereciendo 60 hombres. Salieron de esta insana comarca y pasaron por Puerto Viejo y Guancavilcas y aún se encontraban en este camino cuando el cacique Tumbalá los invitó a visitar su isla Puná, en la cual Pizarro terminará cerciorándose de que el Imperio de los Incas se debatía en una guerra civil.
El Imperio Inca se había formado solo 100 años años antes, cuando las etnias cuzqueñas impulsadas por su 9º monarca Yupanqui Pachacuti obtuvieron la victoria frente a la confederación de estados chancas en 1438. Se desplegaron desde su capital en Cusco para aplastar a los muchos pueblos indígenas de la región. Finalmente su hijo Tupac Inca Yupanqui, transformó su reino en un Imperio, alcanzando su máxima extensión, desde el norte en el río Ancasmayo (Colombia), hasta el sur en Bio-Bio (Chile) y el río Mule (Argentina). Su nieto Huayna Capac, mantuvo el inmenso Imperio, pero desde 1529, se estaba produciendo una sangrienta guerra civil en la que habían quedado aniquilados muchos pueblos y ciudades, e infinidad de gente había perdido la vida. Cuando Pizarro y sus hombres tomaron contacto con aquel Imperio, ya no quedaba tanto explendor, había sido destruido poco tiempo antes, después de la muerte de Huayna Capac. No sabían lo que realmente les aguardaba realmente en esa tierra, pero los incas no dejaban de observar cada uno de sus movimientos.
La guerra civil entre los incas se decantó finalmente por Atahualpa que derrotó a Huáscar en Quipaypan en abril de 1532. No por ello dejaba de estar enterado de la llegada de los españoles y era puntualmente informado de sus movimientos.
El 24 de septiembre de 1532, la expedición de Pizarro partió de Piura para dirigirse a Cajamarca. Allí le esperaba Atahualpa, recién vencendor de Huáscar a quien tenía prisionero. Iban con él 102 hombres de infantería, 62 de caballería y 2 cañones. Después de avanzar por la costa hacia el sur y ascender 2.750 metros hasta Cajamarca, entraron en esta ciudad el 15 de noviembre de 1532. Durante el ascenso comprobaron las terribles matanzas y represalias que el ejército de Atahualpa había cometido contra los seguidores de Huáscar. Inmediatamente Pizarro ordenó a Hernando de Soto y luego a su hermano Hernando Pizarro que fuesen a los baños del Inca (Pultumarca a 6 Km ) a invitar a Atahualpa a cenar esa noche en Cajamarca.
Los españoles llegaron atemorizados ante el gran ejército que Atahualpa tenía acampado a media legua de Cajamarca, y por la crueldad mostrada con los derrotados.
Atahualpa no aceptó la invitación para esa noche, sino para el día siguiente, 16 de noviembre de 1532. El nuevo Sapa Inca entró en la plaza de Cajamarca acompañado por un impresionante ejército de 6.000 personas, con intención de atacar a los españoles si no accedían a desalojar la ciudad. Fuera de la ciudad había quedado el resto de su enorme ejercito con el general Rumuñahi al frente, por si se escapaba algún extranjero. Su actitud era beligerante por la superioridad numérica de su ejército. Fueron recibidos por Hernando de Aldana, el traductor Martinillo y el dominico Valverde. Al atardecer de aquel día, en la plaza, el sacerdote español Vicente Valverde le exigió al Inca su conversión a la religión católica y sus sometimiento a la autoridad del Rey de España. Atahualpa rechazó aquel “requerimiento”, e indignado amenazó a los españoles. Estos entonces atacaron sorpresivamente con armas de fuego, caballos y espadas. Ocurrió una masacre, en medio de la cual el Sapa Inca fue capturado y llevado al Amaruhuasi(casa de la serpiente), donde estaría cautivo ocho meses.
En 1532, muchos de los habitantes del imperio sometidos a la dominación inca, estaban dispuestos a aliarse con los españoles para deshacerse de su dominio. Para los recién llegados fue un autentico golpe de suerte, aun con sus enormes avances tecnológicos no eran desde luego un ejército formidable. Los primeros en unirse a ellos fueron los derrotados seguidores de Huáscar.
Según cuenta el Inca Garcilaso, Atahualpa menospreció a Francisco Pizarro una vez que descubrió que no sabía leer. Los incas consideraban que los superiores debían aventajar a los inferiores tanto en la guerra como en la paz.
Atahualpa ofreció un gran tesoro (oro, plata y otras joyas) por su liberación. Durante su cautiverio, se hizo muy amigo de Hernando Pizarro. Hernando le enseñó a jugar al ajedrez y compartía con él muchas horas en dicha actividad. Por otra parte, estando preso, Atahualpa consiguió enviar un mensaje a los suyos para que matasen a Huáscar que estaba prisionero de su ejército, cosa que consiguió.
También mandó llamar a su hermana Quispe Sisa, a su vezhija de HuaynaCapac y de Contarhucho (curaca de Huaylas) y se la entregó a Pizarro para que se casara con ella. Inés se convirtió en la primera esposa de Francisco Pizarro. Se casaron por el rito inca. También conocida como Inés Huaylas Yupanqui, de este matrimonio nacieron Francisca y Gonzalo Pizarro Yupanqui.
Los hijos de Pizarro fueron por tanto sobrinos del Emperador Inca que él mismo había reconocido y nietos del gran Huayna Capac.
En 1538 Pizarro, se separó de Inés y se unió con una prima de Atahualpa, Cuximaray Ocllo (Angelina Yupanqui). Prima, por partida doble, de Atahualpa. Su padre y su madre eran tíos carnales de Atahualpa. Procedente también de la sierra norte, Angelina había sido designada por Huayna Capac, su tío, para que fuera esposa y madre de los hijos de Atahualpa, su primo. Pero de ningún modo Angelina formaba parte tampoco de la “familia” o “panaca” real. De Angelina nacieron el tercer y cuarto hijos de Pizarro, Francisco y Juan Pizarro Yupanqui. Toda su descendencia llevaba por tanto, la sangre de los incas.
El imperio fue pacificado y controlado y desde 1542 hasta 1824 constituyó el Virreinato del Perú. Pizarrohabía muerto en la Ciudad de los Reyes en 1541. Manco Inca murió en Vilcabamba en 1544.
En línea con lo acontecido en México diez años antes, los dos grandes imperios americanos fueron conquistados por otro más poderoso. Aprovechando sus debilidades y explotando la división existente, Cortés en México y Pizarro en Perú, se hicieron con el control.
Escucha el siguiente ritual formulario que se encuentra en Quechua, la antigua lengua que hablaban los Incas. Es una canción que fue creada después de su conquista y pertence al Virreinato del Perú. ( Es obligatorio escucharlo todo) Toma nota de 6 líneas del canto que te hayan gustado en quechua (observa los subtítulos)
Actividades para 50% de la calificación de historia de febrero.
1) Elabora en tu cuaderno una línea del tiempo que explique todo el proceso histórico de la conquista de los Incas. (Usa regla y colores) (40 puntos)
2) Escribe en comentarios una opinión con argumentos en la cual expreses la diferencias y semejanzas entre la conquista de los aztecas y los incas. Escribe una opinión con argumentos acerca del formulario ritual que escuchaste. (30 puntos)
3) Anota las 8 líneas que elegiste del ritual formulario en tu cuaderno de Español para trabajarlas con el tema de literatura indígena. (30 puntos)
Esta semana será el 14 de febrero y la mayoría de la gente la conoce como el día de San Valentín. ¿Cuál es el origen de esta fiesta realmente? Descúbrelo leyendo el siguiente post.
Esta fiesta del Día de los Enamorados, llena de corazones y bombone tiene su origen en lo que los antiguos romanos denominaban “Lupercalia”. Esta
fiesta era celebrada el 14 de Febrero en honor al Fauno Luperco. Su nombre viene debido a que el corazón de esta fiesta se centraba en Lupercal, una gruta que se encuentra en el monte Palatino (lugar donde vivía Luperca, la loba que alimentó a los hijos gemelos Rómulo y Remo). . En realidad, el significado de la fiesta no tiene relación con chocolates y las rosas si no que tiene que ver directamente con lo sexual y la fertilidad .
Durante los años del emperador Augusto, las Lupercales tuvieron un mayor énfasis, puesto que este gobernante dictó leyes que prohibían y castigaban el celibato. La fiesta estaba a cargo de los Lupercos, un colegio sacerdotal (a la usanza romana, claro), que era elegido anualmente. El Ritual de Lupercales tenía más o menos esta conformación:
Se sacrificaban cabras, machos cabríos en la entrada del Lupercal. En ese momento dichos animales eran sagrados, ni siquiera el oficiante del rito podía tocarlos para no “mancharlos”. Luego, era el momento de las ofrendas y los cánticos en honor al Fauno. Finalmente, el sacerdote oficiante ungía con sangre la frente de dos jóvenes castos. En ocasiones “limpiaban” el cuchillo ensangrentado en la frente de estos jóvenes, en otras limpiaban el cuchillo con lana de oveja empapada en Leche. Esto de la leche tiene un profundo significado y una importancia inmensa, puesto que el rito se oficiaba en la caverna donde la Loba Luperca amamantó a los gemelos fundadores. Era signo de fertilización y crecimiento. Con el mismo líquido que los fundadores del imperio fueron criados, se limpiaban los cuchillos del sacrificio.
Los Lupercos le quitaban la piel a los animales sacrificados, y la cortaban en tiritas largas. Se las entregaban a los festejantes y ellos con eso se hacían látigos y taparrabos, se lanzaban a correr cerro abajo, por el Palatino, dando de latigazos a todos los que se cruzaran en su camino. Las mujeres se ofrecían para ser azotadas, debido a la creencia de que de este modo su fertilidad se incrementaba y podían dar a luz sin inconvenientes. Incluso había poemas y escritos que hablan de que la influencia de los “Azotes de Lupercalia” en la fertilidad femenina.
Luego de este desfile de latigazos , se celebraba un banquete con la carne de los animales sacrificados, pero sólo entre los Lupercos, y así finalizaba la fiesta pública del sacrificio. A pesar de que en el año 100 ac la fiesta ya era considerada “legal”, fue en el 345 dc que la fiesta comenzó a ser fuertemente cuestionada, debido al dictamen del emperador Teodosio, que declara “ilegal” al paganismo, y condena a muerte la adoración de “ídolos”, los sacrificios e incluso el mero hecho de visitar el templo de alguna deidad pagana. El colegio de Lupercos desaparece, y la fiesta de Lupercalia comienza a distorsionarse. La desaparición definitiva vino con el Papa Gelasio (492 – 496), quien decretó la prohibición absoluta de esta festividad. A esa altura ni hablar de desnudez.
El papa Gelasio I, quien instituyó la fiesta de “San Valentín”, obviamente no como la conocemos ahora, sino que se basó en leyendas que se narraban en torno a este “santo del amor”, para consagrar su día al amor puro y la devoción del matrimonio cristiano.
Actividades
1) ¿Cuál es tu opinión con argumentos acerca de la verdadera fiesta de Lupercalia comparándola con el día de San Valentín?
2) ¿Cómo celebras tú Lupercalia (Día de San Valentín)?
3) Investiga cómo se celebra Lupercalia (Día de San Valentín) en otras partes del mundo y elabora una parafrasis. (Prohibido el copy-paste)